📻 La RADIO TRADICIONAL no es el éxito MUSICAL

Este artículo es tomado del libro Tu Música Nunca Será Famosa de Koly Siller
¿Por qué la Radio Tradicional ya no es un factor?
La radio terrestre fue alguna vez el torrente sanguíneo de la industria musical. Un poquito de tiempo al aire para una canción era suficiente para establecer a un artista, mientras que la rotación diaria y continua era seguro que garantizaba el éxito a largo plazo del artista.
Hoy en día, la radio solamente es una concha de lo que solía ser en el pasado, casi irrelevante en el impacto del éxito de un artista. De hecho, en algunos casos, la rotación en radio podría ser dañina para la credibilidad de un artista, ya que mucho de la transmisión de radio terrestre hoy en día es referido de manera pobre tanto por consumidores como por verdaderos fans.
Derek Sivers, fundador y antiguo presidente de CD Baby, dice:
"La Radio solía ser una de esas cosas que los fans confiaban, pero ahora se ha transformado en algo que los amantes de música no pueden tolerar, así que los verdaderos fans de la música no esperan que la radio FM les provea nueva música como alguna vez lo hizo. Por lo tanto, para los nuevos artistas, la radio tradicional es cuestionable."
¿Cómo fue que la radio término siendo lo que es hoy?
La radio ha pasado por su propia versión de cambio, paralelando al cambio que ahora vemos en la industria musical. En aquellos primeros años de la radio, cada estación era propiedad de personas independientes (contrario a lo de hoy, que es propiedad de corporaciones) y dichas estaciones reflejaban los gustos e identidades de la comunidad o región a la que pertenecían, incluyendo la música.
Mucha de la mejor música de los 50´s y 70´s se originó como resultado de estos gustos; desde Filadelfia a Detroit, Memphis, Cleveland, Chicago, Houston, Los Ángeles, cada región tenía su propio sonido distintivo.
En México, algo parecido podemos observar en los gustos musicales de cada región; no es lo mismo escuchar la radio tradicional en el noreste del país, donde predomina el género grupero, mientras en que el centro y noroeste predominan géneros como la banda y el duranguense.
Otro factor en el auge de la radio fue la libertad relativa que los DJ´s tenían, en la que ellos ponían el disco que a ellos les gustara o quisieran.
En los 60´s y 70´s, esta libertad llegó a su máximo en la radio FM, ya que la gente comenzó a sintonizar ésta frecuencia debido a la confianza que tenían en los DJ´s. Podías escuchar variedad de música desde Ravi Shanker, hard rock de Led Zepelin, jazz de Miles Davis, y folk acústico de Richie Havens.
Con el advenimiento de la radio FM, el público radioescucha comenzó a sintonizar en masa la frecuencia FM, convirtiendo al DJ su guía musical personal, el cual los llevaba a destinos musicales con tan solo permitírselo.
Durante este período, la radio FM era considerada como una frecuencia de calidad pobre en comparación con la radio AM, debido a que su generación de ganancias era relativamente bajo, por lo que grandes grupos privados simplemente no consideraban a ésta frecuencia o formato como un generador potencial de ganancias.
Pero el dinero siempre sigue a los radioescuchas, y prontamente, la radio FM estaba exudando grandes cantidades de dinero en publicidad, lo cual atrajo a los mayores jugadores de Wall Street y Madison Avenue, quienes buscaban una nueva fuente de ingreso en la cual invertir. Por lo que las estaciones locales de AM y FM comenzaron a ser adquiridas por conglomerados de medios.
En un esfuerzo para maximizar sus ganancias, los “consultores” de radio fueron contratados para revisar las listas de música de las estaciones y hacerlas más “amigables” para el consumidor. Cuando esto sucedió, el DJ perdió su libertad conforme las listas de música se comenzaron a hacer estrechas. Los consultores incluso elegían el momento exacto en la que las canciones deberían tocarse.
Ya que se trataba del mismo consultor de radio quien determinaba las playlists para todo el grupo de estaciones entero, las estaciones que utilizaban el mismo formato comenzaron a tocar virtualmente las mismas canciones en todos lados, sin importar la región.
La radio se convirtió homogenizada y gris. Lo peor del caso, era el hecho de que antes, la radio siempre había sido un medio localizado, como dijimos antes, del reflejo de gustos e identidades de una región. Ahora la radio ya no tenía nada de eso, excepto una programación automatizada y sin personal al aire y ni siquiera noticias locales. Pronto llegaron los spots comerciales de publicitarios nacionales, ya que era tan caro que los locales no podían pagar por el servicio.
Algo similar sucede con el tiempo aire disponible para la música nueva, mientras que las grandes casas disqueras tienen los recursos para comprar espacios masivos, los artistas independientes difícilmente pueden entrar a estos espacios debido a la falta de presupuesto.
Para el radioescucha, la radio pasó de ser un punto de descubrimiento musical sin fin, en donde escuchar música toda la noche era considerada una actividad de esparcimiento razonable y una compañía extraordinaria, a una actividad en donde la radio pasó a ser simplemente un medio de acompañamiento inofensivo y de música de fondo, en un esfuerzo de las grandes corporaciones para hacer crecer sus ganancias.
Justo antes de la inyección de grandes cantidades de dinero de inversión, la radio simplemente no podía pagar por investigaciones de mercado y demografía de sus radioescuchas, y cada estación decidía qué tocar simplemente poniendo atención a las personas que llamaban por teléfono o simplemente mandaban persona a las tiendas de música para ver qué era lo que se estaba vendiendo.
¡Claro! Siempre existió la posibilidad de darle publicidad a un álbum más de la que merece, pero al final siempre predominaba la relación consumidor-estación de radio.
Pero ahora tenemos la situación en la que un álbum recibe cantidades masivas de exposición en radio, pero que nadie está dispuesto a escuchar ni a comprar.
Los anunciantes desean el control de lo que se está tocando alrededor de sus inversiones en dinero, y la necesidad de complacer al anunciante en vez de al radioescucha es una de las razones por las cuales la radio está donde está hoy en día (Probablemente sucede lo mismo con la música).
Ningún anunciante está dispuesto a arriesgarse a ser asociado con nueva música, cuando por la misma cantidad de dinero, ellos pueden asociarse con una masa de música conocida. Y aun así, los radioescuchas han probado una y otra vez que ellos están dispuestos a adoptar música nueva.
Bob Ohlsson, historiador de medios e ingeniero de Motown, dice lo siguiente:
"Antes de la llegada de los sistemas baratos de procesamiento de datos, llamar a una estación de radio y tocar lo que la gente te decía que ellos estaban comprando era una forma barata de investigación de mercado. La música floreció en ese ambiente. El momento en el que se convirtió en un juego de atracción, de la demografía correcta, en un focus group, ese fue el final de la radio comercial y del hecho de que se tocase todo aquello de lo cual la gente era apasionada. Me parece perturbante que algunas personas estén tomando esta idea de manera seria.
Ni la radio universitaria y de gobierno se salvan
Por muchos años, la radio universitaria ha sido el salvavidas de esperanza en medio del infierno que representa la radio comercial.
Debido a que la radio comercial se ha estado haciendo cada vez más homogeneizada gracia al control corporativo y a las playlists diseñados por consultores de radio, el único lugar para muchos artistas independientes para entrar ha sido la estación de radio universitaria y de gobierno.
Pero hoy en día, este formato de radio también está sufriendo al momento en el que, cada vez más, estaciones de este tipo cierran sus puertas o se venden, y todo debido a las siguientes razones:
A) Cada vez menos radioescuchas en los campus.
Los estudiantes ya no escuchan la radio, pues optan por descubrir nueva música en línea.
Aceptémoslo, el Internet es en donde hoy en día se discute y en donde se experiencia la música.
Irónicamente, estudios socioeconómicos han determinado como resultado que la mayoría de los radioescuchas de la radio universitaria son de fuera de los campus.
Dicho esto, la radio universitaria estará con nosotros un tiempo más hasta que sus estaciones migren a la radio en línea, cortando costos de operación y de gasto corriente para las universidades.
B) Cortes de presupuesto.
Gracias a las recientes recesiones mundiales, los administradores de las universidades en todos lados están topándose con el prospecto de hacer recortes de presupuesto, y frecuentemente, lo primero en irse siempre es la estación de radio, especialmente si puede ser vendida.
Hablando de manera realista, la radio universitaria ha sido infiltrada por las corporaciones hace más de una década, poco después de que las disqueras se dieron cuenta de que estas estaciones eran el último bastión para playlists abiertas.
De la misma manera que el resto de la industria musical, la radio ya no es lo que era y probablemente nunca lo será. Al final, quizás no importe mucho si la radio de gobierno o universitaria dejan de existir, debido a que en muchas maneras ya no han estado con nosotros en mucho tiempo, es solo que no mucha gente se ha dado cuenta de eso.
Para recordar; Razones del declive de la radio tradicional:
• Pérdida del control local
• Estaciones de radio adquiridas por grandes conglomerados de medios
• “Consultores” musicales dedicados a la programación en masa y homogeneizada
• Pérdida del mercado y la audiencia radioescucha a causa del Internet y la radio Satelital
• Muerte lenta de la radio universitaria y de gobierno
Fuente
Latin Music Wire
Enlaces
Descarga Libro
Foto Portada
Si quieres conocer más contenidos como: 📻 La RADIO TRADICIONAL no es el éxito MUSICAL puedes entrar en Circulación Musical.
Deja un comentario